Saltar al contenido principal | Saltar A búsqueda | Alto Contraste

Hikikomori, el síndrome japonés de jóvenes que huyen del contacto social

Hikikomori, el síndrome japonés de jóvenes que huyen del contacto social / Foto: iStock / Marcos Calvo

De amiga a amiga, los tips más selectos directo en tu correo.

Al hacer click en Suscríbete elegirás el contenido que quieras recibir en tu correo y quedarás suscrito a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento; no olvides revisar tu carpeta de Spam.

La adolescencia es difícil, pues la búsqueda eterna por encajar en algún entorno social se convierte en todo un reto para muchos jóvenes que terminan aislándose porque no se sintieron parte de algún grupo de la escuela o incluso en la familia.

Si tienes hijos adolescentes me entenderás, pero también me entenderás porque todos fuimos jóvenes alguna vez y pasamos por situaciones similares.

Curiosamente, este tipo de aislamiento tiene un término y es Hikikomori, el síndrome japonés de jóvenes que huyen del contacto social y el cual es conocido como la 'adolescencia sin fin'.

Y ojo, no solo le pasa a los más jóvenes, pues ahora con lo que está pasando a nivel mundial, cada uno de nosotros nos hemos aislado en casa y hemos perdido el contacto que teníamos con nuestros amigos, familiares, compañeros de trabajo o incluso hasta la pareja. 

Esto nos ha llevado a tener un estilo de vida un tanto ermitaño y con cero contacto social real. Pero para tener una idea más clara de qué se trata este síndrome, sigue leyendo.

 

¿Cuál es el síndrome de hikikomori?

La palabra se deriva de 'hiki', que significa 'retroceder', y la palabra 'komoru', que se podría traducir como 'entrar'.

El término lo introdujo el psicólogo japonés Tamaki Saito en su libro de 1998 'Aislamiento social: una interminable adolescencia' y explica que hikikomori es una condición de aislamiento físico y social que afecta psicológicamente a quien lo padece.

Este puede durar seis meses o más y afecta en mayor medida a hombres.

Las personas con este trastorno no salen de su cuarto, niegan todo tipo de contacto social e incluso pueden no tener actividades productivas como ir a la escuela o trabajar.

De acuerdo con Mario de la Calle Real y María José Muñoz Algar, 'a nivel terminológico, dicho fenómeno se ha conceptualizado como “freeter”, “otaku” o “hikikomori” en la sociedad japonesa para aquellos chicos que no tienen empleos a tiempo completo, se confinan en sus casas y dan mayor valor al manga y al mundo virtual. Se trata de jóvenes sin estatus económico o como una versión radical del otaku (término japonés para gente con intereses obsesivos, comúnmente en el anime y fanatismo manga)'.

Se han hecho algunos estudios y este padecimiento es considerado como grave, por lo que es indispensable detectarlo a tiempo.

 

Cómo tratarlo

Es recomendable acudir con un especialista para analizar el caso y posteriormente se recomienda promover la integración social de las personas que lo padecen, por ejemplo, que regresen a la escuela, que tengan clases de algo que les guste, que consigan un trabajo, que emprendan un nuevo proyecto, etc., que se reintegren a la sociedad poco a poco.

Una cosa indispensable es que la persona reconozca que tiene el padecimiento y que ya le está afectando, pues muchas de ellas no consideran que se trata de un problema y lo ven más como un 'estilo de vida'.

 

No te pierdas:

Síndrome de domingo: ¿qué es y cómo evitarlo?

Consejos para ayudar a los niños con ansiedad

Hijos únicos en aislamiento: Cómo evitar que se aburran en casa

¿Qué es el síndrome de la cuarentena? ¿Por qué afectaría a la mitad de los mexicanos?

Votar por este artículo 0 loves
   
 
Eliminando...